DAVID HERNANDO
Saxophonist
RNE (Radio Nacional de España) - RADIO CLÁSICA "Longitud de Onda" - David Hernando plays Chugaeri, for alto saxophone and piano. Composer: Mario Carro.
UNDAE! RADIO - Círculo de Bellas Artes - David Hernando plays Pasaje, for tenor saxophone and electronic. Composer: Sergio Blardony.
JUAN CARLOS AVILÉS - Interview to David Hernando - PIANTÓN FESTIVAL
Juan Carlos Avilés / Festival de Piantón
​
Las paredes del cuarto donde ensaya bien podrían estar decoradas con fotografías de Ayrton Senna, Michael Schumacher o Alain Prost. E igual que Manuel Machado (“Antes que poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero”), el saxofonista madrileño David Hernando, 29 años, y en el podio de los jóvenes concertistas, hubiera dado los dedos de una mano por ser piloto de Fórmula 1. Pero jamás con los que pulsa, magistralmente, las enrevesadas claves del saxo.
Cuando echas un vistazo a su página web (www. davidhernandovitores.com) te das cuenta de que, a pesar de no haber cumplido los treinta, su carrera musical es meteórica. Y sin embargo no hay un ápice de vanidad en su actitud y compostura. David es cercano, amable, algo tímido y a la vez —seguramente a pesar suyo—un gran seductor. Durante su estancia en Piantón, a muchas de las jóvenes intérpretes participantes en el Festival les hacían los ojos chiribitas cuando dibujaba su sonrisa cálida en su rostro de rasgos acogedores y barba incipiente. Frivolidades aparte, las dos grandes cualidades de Hernando, al margen de su innegable talento musical, son la humildad y un enorme sentido de la responsabilidad y el trabajo. Es un currante de la música y con las ideas muy claras.
— “Si te quedas en casa nadie va a venir a llamar a tu puerta. Hay que luchar, trabajar mucho y dedicar infinitas horas y esfuerzo a lo que haces. Es como subir una escalera, dependiendo de los peldaños que asciendas puedes llegar alto o quedarte a medio camino. Y además he tenido suerte, he de reconocerlo”.
Pero la suerte también hay que fabricarla, y él lo sabe. Como dicen los asturianos, si quieres una buena cosecha no basta con mirar al cielo, hay que echar ‘cuchu´. Y él empezó a abonar su carrera cuando apenas tenía cuatro años y sus padres, en vez de a fútbol, le apuntaron a una escuela infantil de música.
— “Yo quería aprender a tocar la trompeta, seguramente porque a esa edad es el instrumento que más te llama la atención, pero en la escuela no había y lo más parecido era un saxo destartalado que sonaba fatal, pero me gustó. Luego mis padres me compraron uno y así empezó todo. Tocaba en la banda de la escuela hasta que, a los ocho años, empecé en el Conservatorio”.
Pero mucho antes de finalizar los estudios superiores, David ya empezó a dar conciertos a la mínima oportunidad.
— “Hay que tocar, no basta sólo con estudiar, que para eso somos músicos. No todo te lo enseña el conservatorio, también te lo enseña la experiencia que puedas ir acumulando, el contacto con el público y perder el miedo escénico. Así que mucho antes de acabar empecé a tocar con una pianista japonesa, Kayoko Morimoto, y hacíamos un montón de conciertos. Conocí a Kayoko porque necesitaba una pianista para pasar las pruebas de acceso al grado superior, y me la recomendó un profesor al que tengo mucho cariño, Vicente Toldo. Desde que fui a ensayar a su casa tuvimos muy buen feeling, y eso es difícil de encontrar. Recuerdo que ella me decía: “Joder,David, es que no pareces alumno””.
David Hernando estuvo cuatro años tocando con Kayoko, e incluso grabaron juntos uno de los cuatro discos y varios singles que ya tiene editados el saxofonista. No ha parado en los últimos años, y siempre a base de renunciar a mucha vida social, ya que mientras sus amigos estaban de fiesta los fines de semana él andaba amarrado a los ensayos. Ahora reconoce que empieza a ver un poco la luz. “Pero nadie viene con una varita mágica a abrirte las puertas. Hay que currar”.
— “Aparte de los profesores, una de las cosas que me ha ayudado mucho es el grabarme a mí mismo para estudiar. Yo no tenía un profesor las 24 horas del día para corregirme y darme pautas, así que me grababa y lo escuchaba, e iba corrigiendo errores. Además el saxo no es fácil, es un potro salvaje que hay que domesticar. No es como una flauta travesera, o el piano. El saxo tiene 150 años de historia y compaginarlo con otros instrumentos no es sencillo. Lo que hay que hacer es dulcificarlo, hacerlo como ‘aflautado’ para que empaste, sobre todo en la música clásica, porque suena muy nasal, muy abierto, como en las charangas”.
A David no sólo le preocupa perfeccionar su técnica como músico. Le interesa mucho la investigación, experimentar con las posibilidades del instrumento e ir abriendo nuevos campos al lenguaje musical. El Proyecto Haria, uno de los temas en los que está trabajando, discurre en ese sentido. Consiste en buscar otras sonoridades basadas en las culturas árabes, cristianas y judías.
— “Me gusta mucho la experimentación, hacer cosas diferentes e intentar aportar mi granito de arena. He trabajado con varios compositores, entre ellos Mario Carro (dos piezas suyas se estrenaron en 2015 y 2016 en Piantón), y una de las obras que he tocado aquí es de él. Hemos buscado timbres diferentes, que gusten al público, y que a pesar de ser música contemporánea sea música audible, que llegue a la gente. Es muy interesante la relación compositor-intérprete. Si el compositor trabaja junto con el intérprete mejora la obra porque estás escribiendo para una persona en concreto y eso te hace sentir súper cómodo. Es genial, porque tú aprendes de él y él de ti”.
La música popular es otro de los territorios que a David Hernando le gusta explorar.
— “La música clásica se sostiene mucho de la popular. Son los orígenes, es la tradición. Luego hay que refinar ese lenguaje, hacerlo más ‘culto’, como el clásico. Por ejemplo, con el pianista que trabajo ahora, Rafael Salas, tocamos muchos temas de raíz tradicional, como folclore japonés, música española o andaluza… Y al público le gusta porque a pesar de ser música clásica le suena a cercana y evocadora de sus recuerdos de niñez, del pueblo.
Hernando tiene un espíritu en continua ebullición, pero no le gusta marcarse metas concretas, sino ir por donde su carrera y su trabajo le lleven. Grabó su primer disco con 24 años y ya ha dado conciertos en auditorios selectos y en diferentes países del mundo, bien solo o con otros músicos.
— “Cuando trabajas solo estás más expuesto. A mi me gusta trabajar mucho con piano, y la mayoría del repertorio del saxofón es con piano, porque es lo que estudiamos en el conservatorio. Además hay una muy buena comunión entre ambos instrumentos, combinan bastante bien, aunque el saxo siempre está influenciado por la música de jazz y hay un componente de improvisación que a la gente le gusta. Por ejemplo el tema que toqué el otro día, Flamenco sin límites, no se había estrenado en Europa, sólo en Latinoamérica. Es de un español, Jaime Fatás, afincado en Estados Unidos, y se lo pedí por internet. Está basado en un tema sobre Camarón de la Isla y tiene influencia del jazz, incluso de Debussy. En Norteamérica y en Japón el flamenco ha calado mucho, y eso se lo debemos a Paco de Lucía, que lo llevó por todo el mundo, y que es mi referente, por encima de saxofonistas o compositores clásicos. Paco decía “prefiero tocar sucio, pero siempre al tiempo”, y eso a mí me gusta, porque la música es ritmo”.
Esa fusión entre lo clásico y lo popular ha hecho que David Hernando llegue a públicos muy variopintos acostumbrados a músicas más locales. Ha llegado a hacer arreglos de jotas, como en un concierto que dio hace algunos años en el pueblo de su madre, Torresandino, en Burgos, y en el que pasa largas temporadas.
— “Hay que desacralizar la música clásica, llevarla a todo tipo de gentes y no solo a circuitos elitistas. No hay por qué estar siempre con el esmoquin y la pajarita y hay que ser campechano en el escenario, sonreír al público, hacerlo tu cómplice.
Y éste es David Hernando Vítores, un joven como otro cualquiera pero con un carrerón por detrás y, sobre todo, por delante. Acabado el Festival de Piantón volverá a Torresandino a beber Ribera del Duero y charlar con los amigos de todo menos de música, aunque vive de ella, con ella y para ella. “La música lo es todo para mí. Es mi compañera, mi sicóloga, la que ahuyenta mis tristezas e incluso (ríe) los males de amores”.
Pues salud, chaval. Y a por todas.
Interview with Hernando in the digital magazine Sax Rules.
Hoy vamos a entrevistar a un portento de la técnica del saxofón.
Podríamos denominarlo como un concertista clásico – contemporáneo y especialista en la grabación en estudio.
Este componente de Wasei Dúo (con el que tiene dos discos grabados), es en la actualidad artista de la prestigiosa marca de cañas canadiense Légère Reedsy de la marca española EGR.
También tiene grabados varios sencillos y Eps. Podéis escucharlos en su canal de youtube. Sus últimas entradas son:
Caprice nº5 Niccoló Paganini, y Asturias de I.Albéniz.
​
​
Es dedicatario de varias obras originales para saxofón y sus próximos
estrenos serán de autores como: Sergio Blardony, Mario Carro, Alfonso
Ortega Lozano, Domènec Gonzàlez de la Rubia, Laura Vega, Giampaolo
Testoni, Hachè Costa, Manuel Comesaña, José Susi, A.I Guillén, Serban
Nichifor y Bartosz Smoragiewicz.
Su gusto por el estilo de música contemporánea le ha hecho componer piezas para saxofones y electroacústica como “Predicción Cheyenne”, “Approach”, “Eien (永远)”y “Shoukon”.
​
Hoy entrevistamos a David Hernando Vitores.
​
SaxRules: David ¿con quién has estudiado?, háblame de tu recorrido como estudiante.
​
David Hernando: Comencé mis estudios musicales relativamente pronto. Con 6 años mis padres me compraron mi primer saxofón Buffet y comencé a recibir clases en la Escuela Municipal de Música de Torrejón de Ardoz de la mano de Antonio Cano. Más tarde, pasados 12 años decidí dedicarme plenamente a la música por lo que inicié mis estudios de Magisterio Musical junto con mi ingreso en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares. Con el saxofonista Vicente Toldos aprendí prácticamente todo. Él me ayudó a consolidar una base técnica y musical. Actualmente, sigo confiando plenamente en sus consejos y a día de hoy estudio con la rutina que él me inculcó.
Posteriormente me gradué en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, aparte de tener como profesores a mi maestro Manuel Miján, he recibido clases de perfeccionamiento de Andrés Gomis, Claude Delangle, Vincent David y Arno Bornkamp entre otros.
Actualmente y en casi toda mi carrera me he considerado autodidacta.
¿Por qué?, porque a día de hoy llego a la conclusión de que la música consiste en aprender mediante una búsqueda personal de la información junto con la práctica y experimentación. Los maestros te guían, pero si no ensayas, pruebas y tanteas nunca conseguirás preparar un repertorio por ti mismo en un futuro. Algo falla cuando un músico, después de 14 años de enseñanza musical en un conservatorio oficial sale y no sabe qué hacer o cómo preparar un programa sin estar sujeto a la mano de alguien. No todo se aprende en un aula. El hecho de reflexionar por ti mismo es una forma de fomentar la curiosidad y la disciplina, algo fundamental en esta carrera de obstáculos.
SaxRules: ¿Cuál es tu set up?
​
David Hernando:
​
Saxofón soprano:
Selmer Super Action 80 Serie II – Boquilla Vandoren S15 – Abrazadera
EGR / Abrazadera de fabricación propia.
Saxofón alto:
Selmer Serie III Jubile – Boquilla Vandoren A28 – Abrazadera Wislow original.
Saxofón tenor:
Selmer Super Action 80 Serie II – Boquilla Vandoren T20 – Abrazadera
EGR / Rovner Platinum.
Saxofón barítono:
Selmer Super Action 80 Serie II – Boquilla Vandoren B35 – Abrazadera EGR.
Todos los saxofones con cañas Lègerè Signature: 3 1/4.
SaxRules: ¿Cómo surgió la idea de crear Wasei Dúo?.
David Hernando: A Kayoko Morimoto la conocí a través de Vicente Toldos. Él me aconsejó que realizase las pruebas de acceso a las enseñanzas superiores acompañado por ella. A partir de ahí coincidimos en varios cursos y concursos y, la verdad es que siempre sentía un buen feeling. Su precisión rítmica es prácticamente perfecta por lo que a la hora de tocar en directo me sentía muy cómodo. Siempre que me llamaban para realizar un concierto llamaba a Kayoko porque confiaba plenamente en ella. A partir de ahí decidimos formar un dúo estable desde hace casi ya tres años y hasta el día de hoy no hemos parado de tocar juntos prácticamente en todas las actuaciones.
Wasei Dúo me aporta muchísimo como músico. Cada obra supone un reto para nosotros y es que cuidamos tanto el repertorio clásico como el más contemporáneo. Nuestra idea de fusión tímbrica mediante el empaste sonoro lo venimos trabajando desde hace mucho tiempo, por lo que solemos ser unos maniáticos de la afinación. Actualmente me encuentro muy feliz con Kayoko porque tenemos proyectos muy interesantes que se nos avecinan en breve. Muchos son de los compositores que ya nos vienen escribiendo y dedicando obras, siendo esto un motivo más para seguir creyendo, creciendo y aprendiendo. Afirmo siempre que cada experiencia es un aprendizaje y lo bonito de la música es que cada día me aporta algo nuevo que desconozco, es un universo infinito.
Wasei Dúo es a día de hoy mi principal motivación como músico profesional. Es un lujo tener de compañera a una pianista con tantísima experiencia como Kayoko por lo que me siento afortunado en este sentido. Trabajamos muy bien juntos y estamos muy compenetrados en todas las áreas que nos implican. A parte de compañera es mi amiga y eso es esencial para que todo fluya y funcione mejor.
SaxRules: ¿Cuál es tu rutina de estudio con y sin saxofón?.
David Hernando: Mi rutina es bastante estricta. Siempre tengo que tocar un mínimo de 5 a 6 horas al día de las cuales 2 de ellas son para realizar técnica tanto de sonido (notas largas, afinación, pedales) como de mecánica (Escalas, arpegios, cromatismos, etc..).
Este tipo de trabajo lo aprendí muy bien de mi maestro Manuel Miján. Personalmente veo fundamental practicar la técnica de una forma metódica y constante a lo largo de nuestra vida profesional. La música es una carrera de fondo y debemos estudiar prácticamente todos los días. Es una profesión muy sacrificada en ese aspecto, pero a la vez me aporta mucho personalmente, forma parte de mi al 100%.
El resto del tiempo de estudio lo dedico a practicar obras que tengo pendientes para conciertos que estén a la vista. Es muy importante escuchar mucha música diferente y de varios estilos, no sólo obras de saxofón. Prácticamente de él es de lo que menos escucho, ya que, en mi opinión, se aprende mucho más de otros instrumentos. El oboe y el cello son siempre mis elecciones al reproducir una pieza. El fraseo, el vibrato y el color de su sonido me parece fascinante…. Jacqueline Du Pré y François Leleux son mis grandes referentes como “músicos” y de los que más aprendo auditivamente como intérpretes solistas.
​
SaxRules: ¿Nos puedes contar algo de trabajo con los compositores y de tu último estreno “Torii” de Sergio Blardony?.
David Hernando: Es un privilegio poder trabajar con compositores mano a mano. Es esencial cuidar esa relación “Intérprete – creador” y esta colaboración intelectual se refleja a la hora de la verdad en el escenario. Me siento afortunado de poder estrenar obras, pero no sólo hay que tocarlas, también hay que cuidarlas. Hay una mala costumbre en este país de que, una vez que se estrena una pieza, se guarda en el cajón. Hay música actual muy buena que tiene que ver la luz, que debería ser estudiada en nuestros conservatorios y sirviese de referencia en nuestro repertorio saxofonístico español.
Mi colaboración con los compositores consiste en esto, en hacer de su música algo que atraiga a otros saxofonistas y no sólo se quede en un simple estreno. El trabajo realizado con creadores como Hache Costa, Alfonso Ortega Mario Carro o Sergio Blardony surge de nuestro diálogo, de hablar mucho por teléfono y de probar elementos nuevos que puedan funcionar. Es la única forma de innovar. El compromiso y la colaboración para mí es fundamental y sin ello no vamos a ninguna parte. Torii es un claro ejemplo de ello; obra de experimentación tímbrica entre el saxofón tenor y el piano. Utilización de tesitura aguda, efectista y con muchísimos trinos de cuartos de todo tipo que, gracias a las conversaciones durante muchos días con mi amigo Sergio, hemos realizado un estudio sobre ello sacando conclusiones muy positivas.
Toda obra que me ayude a seguir descubriendo nuevas posibilidades técnicas y sonoras, que me haga reflexionar, observar y razonar musicalmente, para mí es una obra diez. Como he dicho antes, la música es un continuo aprendizaje. Nunca la dominaremos y la comprenderemos del todo. Es fascinante.
​
SaxRules: Háblanos de tu faceta como compositor.
David Hernando: Como vengo diciendo anteriormente, desde siempre me ha gustado aprender muchas cosas por mí mismo y experimentar con el saxofón. No compongo de forma habitual, sólo cuando necesito hacerlo por razones meramente personales. Es fantástico porque es una manera de expresar y sacar de tí lo que en esos momentos tienes en tu cabeza. Es como una liberación que uso cuando sólo lo necesito, una especie de terapia.
En mis piezas utilizo técnicas muy complejas como el uso de los saxofones simultáneos, multifónicos nuevos buscados por mí, sonidos espectrales y efectos tímbricos bastante poco comunes manipulados con una pedalera. Es música muy descriptiva y a la vez trágica, o triste según se quiera considerar, pero a la vez deseo que rebose de optimismo. Por ejemplo, en mis piezas Eien y Shoukon, ambas basadas en la catástrofe nuclear de Hiroshima de 1945, quiero contar la historia tal como fue. Eien narra el suceso como si estuviese ocurriendo aquel bombardeo en este mismo instante. Shoukon, al contrario, es más íntimo y espiritual ya que me baso en los recuerdos, en la memoria del pueblo japonés por aquel terrible suceso, a veces más trágico y duro que vivirlo realmente. El pensamiento tiene una notable influencia en nuestras vidas y su poder invisible pasa por recordarnos situaciones a veces negativas, en este caso, el recuerdo por los familiares perdidos.
Mis piezas están compuestas para interpretarse con electroacústica. Ésta juega un papel tan esencial como lo que hace el saxofón. Tienen que ser igual de expresivas y emotivas ambas partes para que su unión y empaste tenga sentido para describir lo que yo quiero. A veces, se puede escuchar el llanto de un niño realizado con un saxofón soprano en tesitura media, pero, si no tengo el colchón armónico de la electroacústica y ondas alfa se pierde la intensidad emotiva que deseo que se perciba. En definitiva, mi música la considero experimental, de género contemporáneo que podría escucharse como banda sonora de algún documental o película. Quiero que describa perfectamente una historia, que llegue al oyente, emocione, guste y más si se está utilizando recursos completamente novedosos. Los cuartos de tono, los multifónicos y los sonidos espectrales pueden ser también muy expresivos si se utilizan de una forma adecuada . La música contemporánea puede transmitir emociones y mi objetivo es que conmueva al público, que no se perciba como algo complejo que sólo los expertos pueden comprender. En definitiva, mi papel como compositor es una terapia personal y una forma de manumisión (liberación) para mí.
​
SaxRules: Saxofonistas o músicos cercanos que te han inspirado o influido notablemente.
​
David Hernando: Los saxofonistas que mas me han influido han sido Vicente Toldos y mi maestro Manuel Miján. Sin sus consejos e indicaciones me habría sido mucho más difícil poder dedicarme a la disciplina de la música. He aprendido muchísimo de ellos y les guardo un gran cariño a ambos. Sigo teniendo contacto y les mantengo al día de mis proyectos.
A parte, tengo admiración por los artistas Iwan Roth, Claude Delangle, Nobuya Sugawa, destacando al oboista François Leleux y a la desaparecida y legendaria cellista Jacqueline Du Pré. Se conocen muchas formas de tocar diferente, afinado y con musicalidad pero estos dos últimos, siempre me ponen los pelos de punta cada vez que los escucho. Con ocho compases basta para convencerte de que son grandes de verdad.
​
SaxRules: Futuros proyectos.
​
David Hernando: Con Wasei Dúo la próxima temporada va a ser realmente emocionante. A finales de agosto empezaremos una nueva serie de conciertos que nos llevará por muchos auditorios y lugares emblemáticos de Madrid como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo del Romanticismo, Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares, Veranos de la Villa etc… A parte, realizaremos una gira de tres conciertos en Italia a finales de septiembre y a mitad de noviembre participaremos en el prestigioso Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana en Cuba.
Recientemente acabamos de estrenar obras de Sergio Blardony y del compositor italiano Giampaolo Testoni en el Ateneo de Madrid. Para este 2016 – 2017, tendremos nuevos estrenos que realizar de importantes autores nacionales como: José Susi, Laura Vega, Hache Costa, Manuel Comesaña y Dómenech González de la Rubia.
La verdad es que he estado muy ocupado estos últimos meses ya que he estado realizando complejos arreglos y grabaciones en estudio de autores como Albéniz (Asturias “Leyenda”) y Paganini (Capricho nº 5).
Acabo de acabar de dirigir y grabar una pieza para octeto de saxofones y voz sola del compositor Hache Costa. Mucho más no puedo avanzar, lo que sí, es que la obra se llama Elegy y la voz será narrada por el famoso escritor, periodista y director de documentales Fernando Olmeda. En septiembre me volveré a meter en estudio con otra obra de Hache Costa, esta vez, un nuevo EP llamado “liffey” para saxofón alto y voz basada en textos del poeta irlandés Billy Mills.
Esta próxima temporada me he embarcado en un proyecto del cual tengo muchísima ilusión y que se presenta bastante ambicioso por la temática, por lo que conlleva musicalmente y por los compositores que ya se han puesto a escribir para mi. HARIA, “Libertad” en lengua árabe, es un proyecto de música contemporánea que propone una revisitación de la música de corte andalucista a través de una óptica inherente a la creación más actual. Planteado como una plataforma que pueda alcanzar una amplia red de oyentes a través de la escritura de obras para un único saxofón a solo o con electroacústica, es precisamente la utilización de dicho instrumento la que encierra la clave central del proyecto: el encargo, creación, estreno y amplia difusión de un corpus de obras originales que, partiendo de un lenguaje musical de corte popular como lo es el flamenco más tradicional pero también de la enorme tradición culta de autores como Albéniz, Falla o Granados, plantee nuevos retos a la escena de la composición musical española en voz de un instrumento que se adapta de manera original – pero también consecuente – a los grandes elementos estructurales del genero hondo para hacerlo sonar así renovado en el campo de la música culta. Cuatro compositores nacionales: A.I Guillén, Mario Carro, Sergio Blardony y Hache Costa, junto a dos internacionales: Serban Nichifor y Bartosz Smoragiewicz, ya se encuentran escribiendo y trabajando codo con codo para que nuestro trabajo sea de la mejor calidad posible y hagamos de estas piezas un repertorio consolidado para el saxofón. Dado todos los conciertos de Wasei Dúo, junto a los que me proporcionará el proyecto Haria, la temporada se presenta muy intensa y con mucha labor por delante, pero siempre con ilusión.
Además en breve voy a grabar los saxofones de la banda sonora de la película
“Golpe Maestro”. Dirigida por César Pujol y con música del compositor Alfonso Ortega Lozano. Se estrenará a principios del 2017 y habrá un reparto de actores de lujo: Felipe García Vélez, Marian Aguilera, Antonio Garrido, Natalia Mateo, Francisco Ortiz, Edu Ferrés e Ingrid García Jonsson.
Actualmente me encuentro revisando una nueva obra de José Susi para clarinete a sólo estrenada en la Final del VIII Concurso Internacional “Julián Menéndez” el 23 de julio en Ávila. Se trata de una pieza muy virtuosa y compleja. Quiero realizar una versión para saxofón alto con el fin de que sea estudiada en un futuro por más saxofonistas. Opino que podría ser excepcional para la práctica de los sobreagudos y pasajes con grandes saltos de interválica.
​
SaxRules: Sueña y pide un deseo para tí y tu música.
​
David Hernando: Sueño con que mi familia y amigos tengan salud y que de mi parte yo siga vinculado a la música de un modo u otro en un futuro. No sueño con nada material. Ya cumplí un sueño y un objetivo en febrero de este año cuando toqué de solista en el Auditorio Nacional de Música de Madrid la complicada Fantasia de Claude T. Smith.
Esta entrevista se la querría dedicar a un gran amigo mío de Torresandino (mi pueblo de Burgos), que en estos momentos se está recuperando de un cáncer y que a pesar de todo, no ha perdido nunca la sonrisa. Todos sus amigos estamos con él. La salud está por encima de todo y ahora la valoro más que nada.
​
SaxRules: Muchas gracias David. Deseamos una pronta recuperación a tu amigo y mucho éxito para el proyecto HARIA.
CLÁSICA FM RADIO - Interview to David Hernando - HARIA PROJECT
Raras Músicas - Ágora Sol Radio - Gregorio Kazaroff - Hernando plays Clouds for alto saxophone and electronic. Composer: Christian Lauba.
El Mundo and Europa Press - Masterclass & Concert - Valladolid.
Amauta Radio de Perú. - ICA SINFÓNICA - Perú.
Reproducción de grabaciones de David Hernando Vitores de la mano de autores como J.S Bach (Presto de la Sonata No. 1 en Sol menor BWV 1001) y G. P Telemann ( Fantasía No.8 en Mi menor). Entrevista realizada por José Luján.
Empordà Televisió - Mediterranean Guitar Festival - Castelló d'Empúries.
Diario Noticias de Álava - Tango para un loco - Vitoria - Gasteiz.
VITORIA - Ha encontrado en Gasteiz su casa laboral -es profesor en la Escuela Municipal de Música Luis Aramburu y colaborador de la Banda de Música de Vitoria- y vital. "Me siento muy bien tratado" sonríe el intérprete madrileño. Ese camino reciente hasta la capital alavesa ha coincidido en el tiempo con la preparación, grabación y publicación de Tango para un loco, disco con el que el saxofonista David Hernando Vitores hace una inmersión, solo con su instrumento, en los sonidos argentinos. Obras de Astor Piazzolla, Fernando Muslera, Ángel Villoldo, Vicente Greco, Aníbal Troílo y Bernardo Monk sirven a este propósito.
​
De hecho, es este último creador el que le sirvió de puerta de entrada a este proyecto. Hace unos tres años, a través de manos como las de su compañero musical Enrique Guzmán, le llegó un manual elaborado por Monk para visualizar al saxofón en el tango, género en el que el instrumento no suele estar presente. Del estudio de algunas de esas piezas pasó a introducir varias en sus conciertos con otros proyectos. "Ahí me dije: voy a hacer algo que no se ha hecho nunca", es decir grabar los estudios de Monk, sumarles los realizados por Piazzolla para flauta pero adaptados a su herramienta de trabajo y hacer un repaso a los cien años de historia del tango desde la Guardia Vieja hasta la actualidad.
​
El resultado se traduce en 18 temas que componen un álbum que en su versión física (CD) se puede conseguir a través de www.davidhernandovitores.com, a la espera de que en breve se publique también en formato digital. "Técnicamente ha sido un proceso complicado" describe el intérprete, que reconoce que el proyecto le ha servido de aprendizaje. "Ahora puedo hacer cosas que antes no sabía".
No en vano, el músico ha hecho todo el camino a solas. También la grabación, que se llevó a cabo en el aula 42 de la Escuela Luis Aramburu, un espacio con unas amplias cristaleras a través de las cuales se puede ver la Catedral Santa María y parte del Casco Viejo. "Es un rincón mágico, que inspira y me ha ayudado" a la hora de registrar -a uno por semana- los 18 cortes. Frente al micrófono ha estado acompañado por los saxos barítono, soprano y, sobre todo, alto, aunque quien oiga el disco se sorprenderá al escuchar partes de percusión. Para ello se ha servido de su propio cuerpo y los slaps, además de una técnica contemporánea llamada respiración circular, que se traduce en soplar mientras se respira durante mucho tiempo. "El saxofón tiene muchas posibilidades tímbricas y efectos. Eso te facilita el trabajo", dice, al tiempo que asegura que su aportación a las composiciones de los autores recogidos en el disco pasa por "trabajar con mi concepto del saxofón clásico en la música del tango".
​
Con todas estas sumas, Hernando Vitores ofrece un trabajo con dos vertientes. Por un lado, una reivindicación del instrumento. "La gente se va a preguntar: ¿pero se puede hacer eso con el saxofón? Pues sí, es muy versátil, puedes tocar cualquier cosa". Por otro, también hay una puesta en valor del género en sí. "Sí podemos hablar de cierto menosprecio hacia el tango a pesar de ser un género complicado y culto. En los conservatorios, por lo menos en mi época de estudiante, se consideraba, por ejemplo, la música de Piazzolla como vulgar. Pero es impresionante".
​
De hecho, si algo ha preocupado al intérprete con este disco es que "no se perdiese la esencia del tango con el timbre del saxofón. He estado muy atento a aprender la técnica del tango, también procurando que el saxo sonase en algún momento a un bandoneón para que no se perdiese la esencia, el estilo, la articulación. He tenido que cambiar el chip, hacer ejercicios y escuchar mucha música de tango para no faltar el respeto. Ahí, con el método de Monk, que es un revolucionario del género, he practicado y he aprendido mucho". Eso sí, no todo es técnica. "No sólo me gusta el tango por la música, también por los temas que trata: el desengaño, el amor, el odio, la melancolía? soy un músico un poco bohemio", dice con una sonrisa.
​
​CARLOS GONZÁLEZ / ALEX LARRETXI 10.02.2020